Piscicultura de re-poblamiento en el río Uruguay. Consulta de expertos.

16 enero 2006

Introducción:

Durante los días 17 y 18 de noviembre de 2005, se realizó en la sede de la C.A.R.U. una consulta de expertos sobre “Piscicultura de Repoblamiento en el Río Uruguay”, de la cual participaron investigadores y técnicos de diferentes organismos con competencia en la materia.

Los temas tratados fueron:

● Evaluación de la necesidad de aplicar técnicas
de repoblamiento para compensar efectos negativos
sobre la ictiofauna
● Selección de especies
● Factibilidad técnica
● Estrategias de implementación

Conclusiones:

Si bien el repoblamiento resulta un medio útil para la recuperación de especies autóctonas que se hayan visto muy afectadas por la construcción de embalses, al presente en los tramos meridionales de los ríos Paraná y Uruguay no ha existido la necesidad de aplicación de estas técnicas. Esto es debido a que, a diferencia de los tramos superiores en territorio brasileño, el nivel de segmentación en los tramos inferiores es reducido, lo que permite la continuidad entre los ambientes esenciales (tramo fluvial, ambientes leníticos y zonas de alimentación) para el desarrollo de los ciclos de vida de las principales especies migratorias.

En los tramos inferiores del río Uruguay, como en otras áreas de la baja cuenca del Plata, se evidencian disminuciones en la abundancia de varias especies de interés deportivo, comercial o científico. Se pueden mencionar, entre otras,  a:

Pacú (Piaractus mesopotamicus),
pirapitá (Brycon orbignyanus),
surubíes (Pseudoplatystoma spp.),
bagre cabezón (Steindachneridion inscripta),
manguruyú (Zungaro zungaro) y
bagre cucharón (Sorubim lima).
Este hecho no puede atribuirse a una causa única, sino que es el producto de una combinación de efectos negativos sobre la ictiofauna,  entre los que se encuentran las alteraciones ambientales producidas por la represa de Salto Grande y otras  actividades antrópicas.

La información disponible de los ciclos de monitoreo llevados a cabo en el embalse de Salto Grande en las décadas del 80 y 90 muestra variaciones de la abundancia relativa de las especies mencionadas, a excepción del pacú del cual no se han registrado capturas en los últimos veinte años. En el sector comprendido entre Bella Unión (R.O.U) y el río Pepirí-Guazú (R.A-R.F.B), la información pesquera es escasa, pero se conoce que existe actividad extractiva en toda el área. Los muestreos de ictioplancton indican que se producen desoves de primavera aguas arriba de Alvear (R. A.) y de verano más próximos al embalse de Salto Grande (Km 346,2). Las poblaciones completan su ciclo de vida en la sección media utilizando las zonas de humedales, como las de los sistemas del Miriñay y el Aguapey, como áreas de cría y probablemente al embalse como área de alimentación. De estas consideraciones surge que, al presente, el desarrollo de actividades de piscicultura de repoblamiento en el área no se justificaría, ya que en los tramos inferior y medio del río Uruguay se mantienen los ambientes necesarios para que las especies completen su ciclo de vida.

Represa de Garabí

La presencia de la represa de Garabí (Km 865) constituiría un cambio sustancial en las condiciones del río. Entre otros efectos, podría afectar la zona de desove de primavera de las especies de mayor rango migratorio, como el dorado (Salminus brasiliensis). Por otra parte, aguas abajo de la represa se conservaría un tramo de río relativamente poco modificado y  áreas de humedales que permitirían la subsistencia de algunas poblaciones de peces, como el sábalo o la boga con rangos de migración menos extensos.

Recomendaciones

– Se considera que deberían arbitrarse los mecanismos para que una vez emplazada la represa de Garabí se cuente con un desarrollo adecuado de los medios y técnicas necesarios para compensar o mitigar una eventual restricción del acceso a las áreas de desove y mantener la capacidad de reproducción de las poblaciones que actualmente reclutan en el tramo medio del río Uruguay.

– La instalación de un sistema de transferencia para superar el obstáculo físico de la represa  no resolvería, por sí solo, los problemas que se plantean para la conservación de los grandes peces migratorios. Se recomienda, por lo tanto, implementar un Programa de piscicultura de repoblamiento aguas abajo del emprendimiento, adecuado a las características limnológicas y bioecológicas del área, al diseño y operación de la represa y a los objetivos de desarrollo que se adopten.

– Este programa debe estar precedido y acompañado por una profundización del conocimiento de los factores que operan en el proceso de reclutamiento de las especies en cuestión.

– De concretarse esta obra deberán reforzarse los mecanismos de intercambio de información, compatibilización de metodologías de trabajo y coordinación de acciones. Para ello será necesario asignar la debida prioridad a esta tema en las agendas de los organismos regionales relacionados con el uso y el manejo de los recursos de la cuenca.

Participantes
● Dr. Hugo López CIC-UNLP (RA)
● Lic. Valentín Leites (CTM Salto Grande)
● Dr. Gustavo Chediak DINARA (ROU)
● Dr. Carlos M. Fuentes INIDEP (RA) (Asesor de C.A.R.U.)
● Lic. Rosanna Foti DINARA (ROU) (Asesora de C.A.R.U.)
● Lic. Mónica Spinetti DINARA. (Asesora de C.A.R.U.)