El PROCON I

A fines de 1987 se comenzó con la Etapa I del «Programa de Calidad de las Aguas y Control de la Contaminación del Río Uruguay», conocida como PROCON I. El objetivo era el de conocer el estado de la calidad del cuerpo de agua del tramo del río en jurisdicción de la C.A.R.U. La etapa constó de trece campañas de muestreo con frecuencia trimestral que se efectuaron entre noviembre de 1987 y diciembre de 1990.
Se realizan muestreos en 8 Estaciones a lo largo de 500 km. de Río. extrayendo muestras en un total de 21 puntos diferentes ESTACIONES DE MUESTREO:

10 Bella Unión-Monte Caseros.
20 Centro del Embalse-Belen.
30 Represa de Salto Grande.
40 Aguas Abajo de Salto-Concordia.
50 Aguas Abajo de Paysandú-Colón.
60 Concepción del Uruguay.
70 Desembocadura del Río Gualeguaychú.
80 Balneario La Concordia.

El criterio seguido al fijar las estaciones de muestreo fue el de permitir la identificación de la calidad de las aguas en el curso principal del río. Una vez evaluada la misma, debía ser completada con muestreos en las posibles zonas de perturbación.
Con las muestras extraídas, se obtienen los valores de más de 60 parámetros, físicos, químicos v biológicos, utilizándose para los muestreos y análisis las técnicas recomendadas por los organismos rectores a nivel internacional.
La responsabilidad del desarrollo de esta etapa ha recaído sobre tres organismos, dos uruguayos: la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y el Servicio de Oceanografía. Meteorología e Hidrografía de la Armada (SOHMA) y uno argentino: el Servicio de Hidrografía Naval (SMN), aportando además de las tareas de muestreo y análisis de laboratorio, el respaldo académico necesario para el análisis e interpretación de los resultados. Los parámetros que se analizan en las campañas se agrupan de la siguiente forma:

a) in situ
Oxígeno disuelto pH
Temperatura del agua
Profundidad de Disco Secchi
Profundidad del punto de extracción
Conductividad
Potencial Redox

b) Parámetros físico-químicos
Alcalinidad total
Turbiedad
Color
Cloruros
Dureza total
Magnesio
Calcio
Sulfatos
Sólidos suspendidos totales (SST)
Sólidos suspendidos fijos (SSF)
Sólidos disueltos totales (SDT)
Sólidos disueltos fijos (SDF)
Silicatos

c) Parámetros orgánicos
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)
Demanda química de oxigeno (DQO)
Aceites y grasas
Agentes tersoactivos (SAAM)
Hidrocarburos totales
Cianuros
Sustancias fenólicas

d) Nutrientes
Amonio como Nitrógeno
Nitritos como Nitrógeno
Nitratos como Nitrógeno
Nitrógeno Kjeldhal total (NKT)
Fosfatos
Fósforo total

e) Metales pesados
Arsénico (As)
Mercurio (Hg)
Cadmio (Cd)
Cromo (Cr)
Cobre (Cu)
Plomo (Pb)
Sodio (Na)
Potasio (K)
Zinc (Zn)
Boro (B)
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)

f) Plaguicidas organociorados
DDT y metabolitos
Aldrin
Dieldrin
Isómeros del Hexacloro Hexano
Clordano
Endrin
Heptacloro
Heptacloro epóxido
Endo sulfan

g) Plaguicidas organofosforados
Paration y Malation
Forato
Disufaltion
Metil Azintos

En esta primera etapa del PROCON se obtuvieron varios resultados relevantes que se expusieron en su momento en el Primer Seminario de Calidad de Aguas organizado por la C.A.R.U. en noviembre de 1990 en la ciudad de Fray Bentos. Las principales conclusiones son las siguientes:
El Río Uruguay funciona como un sistema hídrico compuesto por dos partes diferenciales: el cauce principal del Río por donde pasa el mayor volumen de agua, y las zonas costeras donde el agua tiene una menor renovación y se produce un estacionamiento de la misma.
El río, en su cuerpo principal, se puede definir como limpio, ya que no se ha detectado presencia de contaminantes por encima de los estándares, en forma sistemática, en ningún punto del mismo.
Si se han detectado problemas de contaminación en las zonas costeras del Río, provenientes principalmente de efectos locales y que no se transmiten a distancia.
En el cuerpo principal del Río las pocas violaciones los estándares se concentran en tres puntos que merecen una profundización en los estudios, que son: Bella Unión-Monte Caseros, punto de entrada al sistema, Salto-Concordia. punto aguas abajo de la principal concentración urbana en el tramo, y la estación de Fray Bentos que coincide con la descarga del Río Gualeguaychú. donde se ha encontrado algunos valores altos de metales pesados, sobre todo en plomo.

Por tanto, como conclusión del Seminario se llegó a la necesidad de encarar dentro del PROCON. segunda etapa. conocido como PROCON II. los siguientes estudios:
a) Continuar con los muestreos en el cuerpo principal del Río pero reduciendo de 8 estaciones a 5.
b) Realizar muestreo intensivo en aquellos puntos que se han considerado de riesgo.
c) Realizar muestreos en las costas
d) Realizar análisis en sedimentos.