Comportamiento migratorio

A partir de 1985 se iniciaron los estudios para determinar las rutas y la cronología de las migraciones de las poblaciones de sábalo y de boga, las dos especies más importantes en las capturas de la pesquería comercial. La metodología utilizada fue la de marcación y análisis de las recapturas. Para marcar a los peces se utilizaron tubos de PVC transparente de 5 cm de longitud y 5 mm de diámetro interno sellados térmicamente en sus extremos que contenían una tira de papel con un mensaje impreso en el que se solicitaba informar el lugar y la fecha de la recaptura. El tubo se fijaba a la musculatura, por delante de la aleta dorsal, mediante un hilo de nylon (monofilamento).

En total se marcaron 14.320 ejemplares adultos de sábalo y 630 de boga, en el área de pesca comprendida entre el Km 0 y el Km 90 del río Uruguay. El porcentaje de recaptura fue de 1,03 para el sábalo (148 ejemplares) y de 3,97 para la boga (25 ejemplares). En ambos casos, la mayor parte de las recapturas obtenidas fuera del área de marcación provinieron del río Paraná inferior y medio (Tabla), mientras que sólo dos ejemplares de sábalo y uno de boga mostraron desplazamientos ascendentes significativos por el río Uruguay. El análisis de los porcentajes de recaptura obtenidos en las diferentes áreas sugiere que el “stock migratorio” (parte de la población que participa anualmente de las migraciones) es proporcionalmente mayor en la boga que en el sábalo. Sin embargo, estos resultados podrían explicarse también, al menos en parte, por una diferente distribución del esfuerzo de captura para ambas especies.

El patrón temporal de las recapturas muestra que a principios del otoño se producen movimientos migratorios definidos. Peces marcados en abril se recapturaron pocos días después de la marcación en el río Paraná, a distancias de hasta varios centenares de kilómetros del sitio de marcación. En cambio, los peces marcados en primavera sólo se recapturaron en el río Paraná al llegar el otoño, entre 5 y 7 meses después de la fecha de marcación.

Como no hay indicios del comienzo de la maduración gonadal en el área de trabajo, se supone que estos desplazamientos ascendentes están relacionados con las bajas temperaturas que se registran en esta época en el Río de la Plata y en los tramos finales del río Uruguay, muy extensos y de baja profundidad. Los peces probablemente se reproducen en su habitat invernal al llegar la primavera, y regresan a las áreas tróficas estivales cuando las temperaturas vuelven a estar dentro del rango de preferencia de las especies.

Las distancias alcanzadas en las migraciones oscilan entre 300 y 500 kilómetros , aunque algunas recapturas se obtuvieron en lugares distantes 900 y 1100 kilómetros del sitio de marcación.

Los resultados obtenidos sugieren que los sitios de reproducción y las áreas de cría de las poblaciones que sustentan las pesquerías de sábalo y boga del bajo río Uruguay están ubicados en el río Paraná. Tanto los tramos finales del río Uruguay como el Río de la Plata representan importantes áreas tróficas por la acumulación de sedimentos con alto contenido orgánico, consumido directamente por el sábalo, y a través de eslabones intermedios (como las densas poblaciones de bivalvos exóticos de los géneros Corbicula y Limnoperna) por la boga y otras especies. Estos resultados explican las observaciones de Quirós y Cuch (1989), que encontraron que las capturas del área estaban correlacionadas con los índices hidrológicos del río Paraná y no con los del propio río Uruguay.

Además de estas poblaciones mayoritarias vinculadas con el río Paraná, los escasos desplazamientos ascendentes registrados en el río Uruguay, y especialmente la presencia de huevos y larvas, aunque en número reducido, aguas abajo de la represa de Salto Grande, muestran la existencia de poblaciones de sábalo, boga, dorado y otras especies, propias del río Uruguay inferior.

Distribución de las recapturas por áreas.

Sábalo

(%)

Boga

(%)

Río Uruguay (Km 0 a 90)

58,1

28,0

Río Paraná

21,6

56,0

Río de la Plata

10,8

12,0

Río Negro

8,8

Río Uruguay (Concordia)

0,7

4,0

Volver a «Actividades en la evaluación del recurso pesquero»