Estudio Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

CONVENIO CON LA UNION EUROPEA:

Se firmó el día 6 de junio de 2000, en la sede de C.A.R.U., transcribiéndose a continuación los considerados y los Artículos 1º y 2º del referido convenio

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Dado el déficit de infraestructuras de transporte existente en zona por la que transcurre el no, se puede considerar que la vía do lo navegación os una alternativa importante que, uno vez se concrete, permitiré desarrollar las potencialidades de las industrias de extracción y transformación de madera y agroalimentaria de la zona por medio de una reducción de los costes del transporte. Deberían definirse, pues, los condiciones para hacer posible la mejora de la navegabilidad y la extensión de la zona navegable.

Por otra parte, el aprovechamiento del río para la navegación podría ser el vector de planificación de una mejor integración económica de los países integrantes del MERCOSUR. y una obra complementaria del «Proyecto Hidrovía» (aprovechamiento de la vía fluvial Paraguay y Paraná), ya que las zonas de influencia de sus tráficos tienen en común un puerto de salida Nueva Palmira. Esta sinergia permitiría además valorizar las inversiones en Nueva Palmira. La ampliación de la navegabilidad en la cuenca alta, podría permitir a su ves avanzar en el proceso de interconexión con Brasil. –

OBJETIVOS:

El objetivo general del proyecto es la mejora de la navegabllidad. la extensión de la zona navegable del río Uruguay y el desarrollo del transporte fluvial, incrementándolo en los casos ya existentes y creándolo en los tramos inexistentes. Con ello se conseguirían diversos fines, como son:

• Aumento del volumen de las mercancías transportadas, reducción de los costes de fletes y aumento de la competibilidad en el intercambio cíe productos.

• Promoción del desarrollo regional y armonización de las reglamentaciones de los dos países por donde opera el transporte. De un modo particular, el proyecto contribuirá a un mejor ordenamiento del territorio, en la medida en que habrá de interconectar los diferentes tipos de transporte multimodales.

Por lo que se refiere a los objetivos específicos del proyecto, se prevé, en una primera fase. la realización de un estudio de prefactibilidad social, técnico y económico del río Uruguay y de su zona de influencia regional para mejorar las condiciones de navegación, y en una segunda fase. la realización del anteproyecto detallado de las obras necesarias a la mejora de la navegación y extensión de la zona navegable.

 

ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL PROYECTO

En lo que se refiere a actividades, el contenido del proyecto se organiza, a grandes trazos de la manera siguiente:

FASE 1

A. Análisis socioeconómico regional de la zona de influencia del río Uruguay, con aspectos tales como;

• tráfico actual y previsiones del tráfico futuro, así como de la capacidad del corredor de transporte del río Uruguay para satisfacer tales necesidades,
• comparación/integración con los transportes alternativos,
• repercusiones regionales del proyecto,
• aproximación a la evaluación económica y social del proyecto en términos de rentabilidad:
• actualización de la base de datos (socioeconómica) existente: desarrollo de la economía regional (creación de empleos y diversificación de las actividades económicas):

B. Análisis técnico-económico de la navegabilidad del río Uruguay, con aspectos tales como:

• navegabilidad con buques oceánicos en el tramo inferior del río, así como análisis de los tipos de barcos oceánicos asociados a los diferentes profundidades y tipos de caigas:
• definición del tipo de embarcación oceánico/fluvial y de los puertos cabecera:
• definición de la condiciones geométricas garantizadas en el canal (dragagen), de los costos estimados de derrocamiento y de las variaciones de caudales:
• definición de las zonas de intervención (incluso la superación de la presa de Salto Grande), para las cuales se hará la estimación de costes de Inversión y de explotación y los estudios económicos y de evaluación económico-social de la inversiones.
• costo de las inversiones comparativamente a los resultados esperados.
C. Análisis del impacto medioambiental y sociocultural del proyecto:

• aspectos físicos, biológicos y socioculturales;
• impacto medioambiental del proyecto:
• aspectos legislativos en el marco del ambiente (regulatory and institutional framework):
• etc.

El resultado esperado del Proyecto será la realización de un estudio de prefactibilidad social, técnico y económico del río Uruguay y de su zona de influencia regional para mejorar las condiciones de navegación.

LOCALIZACION

1. Áreas geográficas de intervención del proyecto

Será objeto del Proyecto o estudio y la propuesta de solución de los problemas que plantea la navegabilidad del río Uruguay desde Nueva Palmira (Km 6) hasta Monte Casero / Bella Unión (Km. 490).

Desde el punto de vista económico, se consideran zonas de posible subsidiariedad en materia de transportes las siguientes.

• Argentina: Provincia de Misiones y mitades occidentales de las provincias de Corrientes y Entre Ríos.
• Uruguay Departamento de Artigas, Salto. Río Negro y Soriano.

Desde el punto de vista de su navegabilidad, el tramo objeto del proyecto se dividirá en dos:

• Navegación con barcos oceánicos desde el Km. O, antes de Nueva Palmira (Km. 6). a Paysandú/Colón (Km. 207).
• Navegación con barcos o barcazas fluviales desde Paysandú/Colón (Km. 207) hasta Monte Casero / Bella Unión (Km. 460).

2. Dirección de la sede del Proyecto

El proyecto tendré su sede en las instalaciones de la Comisión Administradora del río Uruguay (C.A.R.U.), con sede en Paysandú. Ésta, entidad binacional de la que forman parte la República de Argentina y República Oriental del Uruguay, tiene a su cargo la administración del río Uruguay, en el tramo del mismo compartido por Argentina y Uruguay.

DURACIÓN

La duración del proyecto tendrá como máximo tres años, fecha que corre a partir de la llegada del Coordinador europeo. Duración estimada de las dos fases:

Fase 1 : tendrá como máximo 15 meses;

Fase 2 : tendrá como máximo 9 meses;

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La metodología, propuesta, que deberá ser oportunamente discutida y ajustada con los expertos, consiste en lo siguiente.

Fase 1
• Aguas abajo de Paysandú (Km. 207): desarrollar el estudio de la navegación con barcos oceánicos que incluirá la elección del tipo y ubicación de la obra a adoptar.
• Aguas arriba de Paysandú (Km. 207): desarrollar el estudio de la navegación con barcazas fluviales que incluirá la elección del tipo y ubicación de la obra a adoptar Esta metodología incluiré los estudios para la superación de la presa de Salto Grande.

Fase 2

• Realización de los anteproyectos detallados de las obras contempladas.
El presente Proyecto contempla acciones de asistencia técnica y la realización de los estudios pertinentes.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

1. Estructura institucional
1.1. Las autoridades de tutela del Proyecto son:

• por la parte del Beneficiario, la Comisión Administradora del río Uruguay (C.A.R.U.);
• por la parte de la Comunidad Europea, la Comisión.

La Unidad de Gestión del Proyecto estará formada por dos coordinadores, uno europeo y otro local, y estará asistida por personal nacional especializado y por la asistencia técnica europea. El responsable de la AT europea será el coordinador europeo.

Tanto la coordinación de las acciones previstas corno la supervisión de la contribución financiera de los países beneficiarios (Argentina y Uruguay) estará a cargo de C.A.R.U., la contraparte nacional del proyecto. Ésta proporcionaré a los expertos del proyecto un conjunto de informaciones, de bases de datos y de documentos en las materias siguientes; topografía, batimetría, geología, hidrología, energía, actividades económicas, situación actual del eje fluvial y aspectos regionales.

Con el fin de garantizar el proceso de planificación participativa de las actividades, así como de la coordinación de los programas y de la evaluación y difusión de los resultados, se establecerá un Comité Consultivo y de Coordinación (CCC), destinado a apoyar a la C.A.R.U. y al Coordinador europeo del proyecto, formado por los siguientes miembros:

• Dos representantes de la C.A.R.U., uno por parte Argentina y otro por la parte uruguaya.
• El Coordinador europeo del proyecto.
• Un representante de la Delegación de la Comisión Europea en Argentina y otro de la Delegación de la Comisión en Uruguay.

El CCC será convocado semestralmente y sus opiniones tienen el valor de recomendación. El lugar de las reuniones será establecido de común acuerdo por las dos partes.

1.2. Las autoridades de tutela delegan la total responsabilidad de la ejecución del Proyecto a la Unidad de Gestión. La Unidad de Gestión gozará de autonomía propia, con responsabilidad de dirección, control y coordinación de las tareas encomendadas en el Convenio de Financiación y de los Planes Operativos Anuales aprobados.

1.3. Se concederá de especial importancia a la coordinación de las actividades del programa con los llevadas a cabo por las instituciones nacionales y agentes privados y donantes presentes en las áreas de ejecución del Proyecto. En este sentido, la Unidad de Gestión deberá establecer sus planes de operación en colaboración con los eventuales interlocutores y les mantendrá periódicamente al corriente del avance de las actividades.

En el mes de Agosto se recibió comunicación de la Unión Europea confirmando la inclusión de representantes de la C.T.M.S.G. en dicho Proyecto.

En la actualidad se están recopilando los datos que servirán de fundamento para realizar el Proyecto, trabajo que cubre la zona litoraleña de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones en la República Argentina, en la zona litoral de la República Oriental del Uruguay y de la República Federativa del Brasil.